domingo, 28 de diciembre de 2008

LECTURAS ARTÍCULOS Mª ÁNGELES BARROSO ORTIZ

ARTICULOS DE MÚSICA


ARTICULO 1

RELACION ENTRE EL GRADO DE PÉRDIDA DE AUDICION Y EL IMPACTO PSICOLOGICO A LARGO PLAZO Y NECESIDADES DE ENSEÑANZA


· AUDICION NORMAL -10+15 dB
Un niño con una audición ente -10 a +15 dB podrá escuchar hasta una conversación en voz baja.

· MINIMA 16-25 dB
Puede tener dificultad en oír conversaciones en voz baja. Puede no estar al tanto de la conversación, por lo que se podría llegar a pensar que el niño es torpe. Esto le puede afectar a la socialización con los demás.
Se podría beneficiar de audiófonos MPO o de un sistema FM. Necesita un asiento favorable en clase para prestar atención al vocabulario y al habla.

· LEVE 26-40 dB
El niño puede perder hasta un 50% de las discusiones de clases. Comienza a afectar a las autoestima. Se requiere de profesores profesionales.

· MODERADA 41-55 dB
El niño pierde de 50% a un 70%. Tendrá vocabulario limitado, producción verbal imperfecta y calidad de voz atonal. La socialización con los compañeros es más complicada. Afecta al idioma escrito al hablado, a la lectura. Se requiere de profesores profesionales.

· MODERADO A GRAVE 56-70 dB
Se puede perder hasta un 100% de la información hablada. Sufrirá de idioma y sintaxis retardados, habla reducida y calidad de voz atonal.
Tal niño tendrá un concepto negativo de si mismo. Necesitara de un instructor de recursos en todas las áreas.

· GRAVE 71-90 dB
Si la pérdida es de aparición prelingual, el idioma puede no desarrollarse espontáneamente. Si la pérdida es reciente, el habla se deteriorara. El niño prefiere jugar con otros niños con impedimentos de la audición, lo que significa que se aislara aun más.
Esencial tener audiófonos y sistemas FM individual. Esencial tener profesores expertos en la materia.

· PROFUNDA 91 dB
El habla y el idioma no se desarrollan. El niño podrá querer o no querer asociarse a la cultura sorda. El implante coclear es una buena opción para ellos.




· UNILATERAL
Un oído con audición normal y otro con una leve pérdida de permanente audición.
Tendrá dificultades en a entender el habla cuando hay mucho ruido. Parecerá un niño distraído o frustrado, eso repercute en el comportamiento.
Las diferencias entre niños sordos y oyentes se nota desde los cuatro primeros meses. En los niños sordos hay ausencia de “Feed-back” auditivo, es decir, que como el niño no se escucha cuando balbucea o cuando llora, sus vocalizaciones van desapareciendo.
El niño sordo tiene un problema atencional importante, ya que no puede al mismo tiempo al rostro del adulto que le esta hablando y mirar al objetivo al que se hace referencia. El niño sordo mantiene la información secuencialmente, mientras que el niño oyente lo hace simultáneamente.
Los niños sordos profundos para adquirir el lenguaje oral necesitan de un aprendizaje planificado por los adultos, ya que para ellos no es un proceso espontáneo y natural.
La competencia cognitiva de los niños sordos es semejante al de los oyentes, en los sordos su evolución es más lenta.
Puede existir una diferencia de 2 a 4 años de retraso si comparamos un niño sordo con otro oyente, eso se debe al nivel de abstracción de la persona sorda.
Las pruebas de medición de audición se realizan cuando los niños son bebes, que se utiliza, la prueba de los potenciales evocados auditivos, que consiste en enviar estímulos sonoros a la vía auditiva. Las señales bioeléctricas que provocan estos estímulos son recogidas por unos electrodos y luego se registran o analizan en un ordenador.
Otra prueba de audición se realiza cuando los niños son mayores de 3 años, que es la audiometría tonal, que consiste en ser entrenados en escuchar un sonido y dar respuesta.
Una solución buena en estos momentos para la sordera profunda es el implante coclear.

Hace poco tiempo leí en un articulo que hay sordos que no quieren los implantes de cóclea. No quieren oír. Quieren tener hijos sordos y formar parte del mundo de los sordos. Exigen el derecho a so propia “etnia” con su lenguaje y su cultura propios. Protestan contra la practica de hacer implantes de cóclea a niños. Sin embargo estas mismas personas son los mejores defensores de las leyes y los programas especiales para personas con trastornos de audición. Plantean la necesidad de que haya interpretes diciendo que la sordera no es una discapacidad, sino un “derecho” y por otra mantienen que es una discapacidad que la sociedad debe compensar organizando servicios gratuitos para que los sordos puedan desenvolverse en la sociedad.


¿Tienen derecho los sordos a negarse a aceptar las nuevas tecnologías y a superar su sordera, cuando tal cosa es posible?

Si. Claro que si. Tienen derecho, si lo desean cultivas una cultura de sordos, su etnia de sordos… etc.

Tienen todo el derecho a no curar su sordera. Entonces yo me pregunto ¿tienen las personas sordas derechos a exigir que la sociedad pague los costes resultantes de su elección?

No, no lo creo. Creo que si los sordos quieren seguir siendo sordos, deberán asumir las responsabilidades de su opción y los costes consiguientes y no cargar con ellos a la sociedad.

ARTICULO 2

COMO ORGANIZAR EL AULA INFANTIL: Los rincones de aprendizaje.

Los rincones de aprendizaje son sectores o espacios delimitados, donde los niños desarrollan actividades lúdicas, al mismo tiempo que desarrollan inteligencia y creatividad.
Los rincones más comunes son:
1. El de construcción: el niño desarrolla su pensamiento matemático su lenguaje y creatividad y su capacidad de observación al descubrir formas y tamaños y características de los objetos al realizar las construcciones. Se pueden utilizar bloques de madera, cajas de zapatos, latas, chapas, cometas de hilo.

2. El rincón de dramatización- hogar
Los niños aprenden normas de convivencia, se representa la realidad y expresa sus sentimientos.
Se puede utilizar: Hogar, tienda, títeres, etc.…

3. El rincón de juegos tranquilos
Son juegos de razonamiento y resolución de problemas.
Pueden ser: rompecabezas, dominó, loterías…

4. El rincón de comunicación y lenguaje
El niño se puede expresar hablando, leyendo o escribiendo.
Se puede utilizar: tarjetas de vocabulario, revistas para recortar, libros, cuentos, imágenes…

5. El rincón de ciencias
El niño descubre propiedades de los objetivos a través de la observación y experimentación.
Se puede utilizar: esponjas, fichas, pinzas, balanzas…

6. El rincón del arte
Se desarrolla la creatividad y expresión libre del niño.
Se puede utilizar: temperas, pinturas, colores, tizas…

7. El rincón de música
Desarrolla el equilibrio afectivo, intelectual y motriz del niño.
Se puede utilizar: panderetas, tambores, maracas, caja china, flautas, casettes o cds…


Como se ve, el aula de infantil debe ser un espacio dividido en diversas zonas o en los denominados rincones que constituyen las zonas en las cuales los niños participarán de forma individual o colectiva en las actividades propuestas para cada uno de estos sitios, lo que les permitirá desarrollar determinadas capacidades. Nosotros, los docentes (futuros) deberíamos conseguir hacer un espacio agradable, acogedor, donde los niños aprendan de forma creativa y entretenida. En los rincones los niños pueden trabajar de forma individual o en grupo, fomentando con este último las relaciones sociales. Esta organización es muy favorable para el aprendizaje por descubrimiento, porque el niño experimenta muchas posibilidades, y además tiene la oportunidad de elegir. También sería interesante tener ciertos rincones móviles para así aumentar la posibilidad de elección del niño, y que se relacionasen con la unidad didáctica que estemos trabajando. El principal objetivo de los rincones es que los niños interactúen entre ellos y se desarrollen socialmente, así como potenciar la motivación. Los rincones también permiten que varios grupos trabajen en distintas cosas en el mismo momento, haciendo más dinámica la clase. La duración de las sesiones variará dependiendo de la edad de los niños. Es importante que los rincones estén identificados con un rótulo grande que los niños vean bien para dirigirse a ellos sin problemas. Estos espacios respetan el ritmo de aprendizaje de cada niño al no tener una presión por parte del profesor, y facilita la observación del profesor de los adelantos de los niños y las formas que tienen de resolver los problemas. Además es una buena estrategia porque todos los niños participan y promueve el desarrollo afectivo a través del juego, así como adquiere hábitos de organización, conoce las normas y las desarrolla y promueve un clima de seguridad y confianza.
El profesor debe llevar un registro diario de los rincones por los que pasan los niños para que no repitan, elaborando una hoja de control semanal de cada rincón que le permitirá posteriormente evaluar el trabajo de cada niño.
Los rincones pueden tener un tiempo fijo diario, pero también puede ser libre, por ejemplo, al terminar una actividad. Si el niño es el que toma la decisión del rincón al que quiere ir fomentaremos más la autonomía en el niño y la responsabilidad del cuidado de los materiales que hay en este. En estos espacios el niño adquirirá interés por la lectura, por las matemáticas, por las realizaciones artísticas o por la expresión oral al comunicarse con otros niños, con lo que se desarrollaran las capacidades que cada niño posee. En los rincones los niños se relacionan mejor y aprenden en un ambiente más estimulante y ordenado que ofrece muchas posibilidades de acción, se debe cuidar que los elementos de los rincones resulten atractivos para el niño y se puedan manipular fácilmente. Los recursos deben estar al alcance de ellos, accesibles, y adecuarse a la edad, porque no pueden ser igual los rincones en un aula de 3 años que en un aula de 5. A medida que los niños tengan más edad las zonas pueden ampliarse en función de sus necesidades y de las actividades que desarrollen. Es importante indicar que no es bueno un exceso de estímulos que pueden confundir y crear ansiedad en los niños.
Puede ser interesante acordar las zonas que van a cumplir la función de rincones al principio de curso por los niños y el maestro, para aumentar la capacidad de decisión del niño e identificar los rincones con más exactitud, así como pueden traer cosas de sus casas para aportar al grupo.
El juego simbólico se desarrolla a través de varios rincones distribuidos por el aula, siendo el de dramatización uno de los más importantes para este fin. El rincón de los cuentos desarrollará la imaginación, y el de las construcciones las habilidades manipulativas. Todos los rincones tienen la función de promover el aprendizaje jugando, que es la principal actividad de esta edad, así como fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, la iniciativa y la responsabilidad.


Mª ÁNGELES BARROSO ORTIZ
2º EDUCACIÓN INFANTIL

LECTURAS DE ROSANA LÓPEZ RUFO

MUSICOTERAPIA Y PEDIATRÍA

Julio Tresierra Cabrera


En este artículo el Dr. Julio Tresierra Cabrera del Servicio de Neonatología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen nos explica las ventajas que tiene la musicoterapia , desde que el feto está en el vientre de la madre, en el parto, el los niños prematuros, en los pacientes de la UCI etc.

En primer lugar cabe destacar que la música tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el ámbito físico como en psíquico.

Con la Musicoterapia este poder de la música se utiliza en la consecución de objetivos terapéuticos, manteniendo, mejorando y restaurando el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas.

El principal papel que tiene la música es el de la relajación, por ello es tan importante que el feto pueda percibir sonidos que le puedan relajar y provocar sensaciones placenteras ya que se va a fortalecer el vínculo madre – hijo y va a facilitar el parto y por lo tanto se va a reducir el estrés neonatal y la ansiedad de la madre.

Gracias al efecto relajante de la música, el paciente en la UCI va a percibir menos el dolor y por lo tanto disminuirá la ansiedad teniendo un efecto positivo en el sistema inmunológico y por lo tanto en el estado biológico del paciente,

Otro caso que nos plantea el Dr. Tresierra es el beneficio de la musicoterapia en el neonato de alto riesgo ya que la música provoca una sincronización de forma inconsciente con los signos vitales del bebé, permitiendo una mejora en la succión y en el desarrollo neurológico de prematuros, lo cual conlleva el destete precoz del ventilador mecánico.

En pacientes autistas el uso de la musicoterapia trae consigo mejoras en el desarrollo socioemocional ya que facilita el proceso del habla y vocalización y también a través de la música rítmica se reducen comportamientos estereotipados.

Como conclusión he de decir que aunque en España, la musicoterapia lleva funcionando desde hace más de 25 años, deberían ser más los profesionales de la salud y de la educación que cuenten con esta herramienta terapéutica en su actuación profesional facilitando su formación ya que a día de hoy es a través de las diferentes formaciones universitarias como posgrados, masters y títulos propios cuando se ha dado a conocer de una forma más directa esta terapia.


ROSANA LÓPEZ RUFO
2º INFANTIL





RINCONES DE APRENDIZAJE


En este documento nos indican el modo de organizar el aula de infantil con la distribución en el espacio de diferentes rincones de aprendizaje.

Los Rincones de Aprendizaje son rincones o espacios físicos del ambiente, organizados para que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas, exploren y construyan conocimientos, a partir del juego libre y espontáneo.
La estimulación de estas áreas de desarrollo, por medio de la actividad lúdica, (juego) es generada por los materiales que implementan cada uno de los rincones de aprendizaje, favoreciendo la aparición y el fortalecimiento de habilidades, conductas y conocimientos de diferentes ámbitos.
En el artículo nos especifican los nombres de los rincones de aprendizaje con los que contarán los alumnos en el aula, entre los que destacan el rincón de construcción, dramatización, arte, música, ciencias, biblioteca, juegos tranquilos, actividades psicomotrices lenguaje etc.

La forma de nombrar cada uno de los rincones puede ser opción del docente y de los niños y niñas. El nombre del rincón puede reflejar el área de desarrollo que se desea estimular, por ejemplo:
El nombre del rincón también puede reflejar la temática principal, por ejemplo: Rincón de Arte, o puede ser nombrado de una forma divertida, que refleje las actividades que de éste se derivan, por ejemplo: Juego, Pinto y Creo sin Parar!

Es muy importante el papel del profesor en el diseño de cada uno de los rincones de aprendizaje ya que en ellos se deberán desarrollar en cada momento las actividades que el profesor determine para que se consigan los objetivos perseguidos y también es muy importante que se seleccione en cada rincón el material adecuado para llevar a cabo las actividades que el profesor pretende que se realicen en cada uno de los rincones de aprendizaje.

La pregunta sería ¿cuántos rincones deberá haber en un aula? La respuesta es sencilla, depende del espacio con el que cuente el profesor.


ROSANA LÓPEZ RUFO
2º EDUCACIÓN INFANTIL

sábado, 27 de diciembre de 2008

MONTAJES

Montaje 1º

Nuestro primer montaje está dirigido a niños de 5 años, y en él hacemos un repaso muy general de los tipos de vestimenta y los distintos soportes de escritura a través de la historia (centrándonos en algunas de las culturas más significativas: Edad de Piedra, Egipto, Roma, Edad Media y nuestro tiempo, por ser éste último un ambiente que el niño conoce y puede tomar como referencia). Lo hacemos con música mediante una canción de nuestra propia cosecha, con ritmo y melodía apropiados para niños de esta edad (o eso creemos), y un estribillo pensado para ser representado corporalmente, añadiendo también figuras geométricas para trabajar de paso la identificación de algunas formas elementales del entorno.La letra es la siguiente:

Los niños primitivos,
con pieles suavecitas,
están tan calentitos,
¡qué bien ser troglodita!


Era la Edad de Piedra,
tú todavía no estabas,
los niños, con sus manos,
en las cuevas pintaban


-Estribillo -

Los palotes son saltos
las cruces son palmadas
¿triángulo?: me agacho,
salto como las ranas
cuadrado carrerilla

¿círculo?: manos agarradas,
para formar un corro...
¡y dar vueltas con ganas!
la-la-la-la-la-la..........


Más tarde los egipcios
pirámides alzaban,

y los niños vestían
falda corta y sandalias

Y usaban el "papiro",
que es hoja de una planta,

para hacer jeroglíficos;
¡qué escritura tan rara!


-Estribillo-

Pasaron muchos años,
romanos y romanas
bajo sus mantos rojos,
visten túnicas blancas.

Sus niños aprendían
y en la escuela estudiaban;
sobre tablas de cera
con un punzón pintaban

-Estribillo-

Después, en la Edad Media,
guerreros de armadura
y princesas vestidas
con lino y seda pura

Entonces escribían

sobre una piel de cabra
estirada y bruñida
"pergamino" llamaban

-Estribillo-


Y ahora ya, en nuestro tiempo,
cada cual a su bola:
camisas, pantalones,
faldas, trajes de cola.

En papel escribimos,
viene de la madera,
con lápices y "bolis"

o pinturas de cera

-Estribillo-

Nos protegen del frío,
de la lluvia y el viento,
las ropas y vestidos
que cubren nuestro cuerpo

Y así, bien protegidos,
nos vamos a la escuela,
a aprender muchas cosas
y escribir bien las letras

-Estribillo-

Montaje 2º

El segundo montaje creativo es una parodia sobre el mundo del "famoseo", con una mezcla musical de cuatro conocidas canciones ( "El toro enamorado de la luna", "Anda jaleo, jaleo", "Cielito lindo" y "A la mancha, manchega") y letra del grupo, que titulamos "Chirigota tipycal Espanish"




LECTURAS ARTÍCULOS Mª CARMEN GONZÁLEZ NIETO

Aquí dejo mis lecturas de los artículos del tema 1 "La influencia de la familia en el desarrollo de la musicalidad” y del tema 7 “La educación rítmica en el niño de Infantil” por si pueden ser útiles a la hora de ampliar conocimientos.

Un saludo


“LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA MUSICALIDAD”


Este artículo pone de manifiesto la enorme importancia que tiene en el desarrollo integral del niño un adecuado aprendizaje auditivo –musical, fortaleciendo y ampliando las capacidades cognitivas y, de manera muy especial, las afectivas. La música despierta la imaginación y la creatividad, mejora la atención y la concentración, desarrolla la capacidad de abstracción…para que haya una buena conexión de las diferentes habilidades y capacidades de los dos hemisferios cerebrales es muy recomendable la educación musical, que potencia el desarrollo de ambos. Desde bien pequeños, los niños responden de manera significativa a los estímulos sonoros que les rodean, y la comunicación que establecen los adultos con ellos (principalmente la madre), refleja modificaciones importantes en el registro y la entonación cargadas de afectividad, siendo estas variaciones cruciales en el desarrollo del lenguaje, la sensibilidad y la aptitud musical. Lo que anima al niño a inventar nuevas formas de comunicación es esa afectividad transmitida por los padres a la hora de relacionarse con él. La formación musical es un vehículo de lo más eficaz para despertar en el subconsciente del pequeño todas las motivaciones y valoraciones sensibles, estéticas, artísticas, físicas, emocionales e intelectuales con las que se manejará a lo largo de la vida. La música no es sino una forma de expresión que emplea el sonido como vía de comunicación, y el sonido es un elemento que rodea al niño desde su nacimiento. Los padres deben facilitar los elementos y situaciones que permitan al niño manipular, percibir y explorar ese fértil mundo que le impulsará a desarrollar la sensibilidad y la escucha, base principal en esta etapa de la experiencia musical. Es imprescindible dejar a su alcance objetos sonoros con los que inicie su comportamiento innato de exploración, fomentando esa actitud natural que le conduzca a la creación musical y a la interiorización de determinados conceptos sobre música que adquirirá mediante experiencias agradables con ella y que resultarán imprescindibles en la formación de la estructura musical. Al ser la música en estas edades fundamentalmente un ejercicio de expresión a través del manejo de materiales sonoros, se considera que el niño pasa del aprendizaje al pensamiento cuando consigue coordinar sus maniobras y determinar cómo llevar a cabo sus ensayos.
Para consolidar la percepción musical de los pequeños es necesario que escuchen, se muevan, canten, toquen algún instrumento y creen música. Para Willems, el aprendizaje musical es simultáneo al aprendizaje lingüístico, y sugiere actividades que incluyan la audición y el ritmo.
La percepción auditiva es un proceso fisiológico (oír), que precisa de un sistema orgánico activo, pero también es un proceso cognitivo (escuchar), que implica la voluntad de escoger el sonido o sonidos que nos interese escuchar en ese momento. Por tanto, el oído es el sentido básico en la experimentación musical. Para Teplov, en la percepción de la música intervienen factores auditivos y motores, puesto que considera el movimiento un elemento fundamental de la comprensión y el desarrollo musical. Ya que en la etapa infantil es donde se conforma la personalidad y donde se suceden una serie de logros con gran rapidez, es importante la labor de la familia y la escuela como facilitadora de las herramientas que posibiliten un adecuado y sólido desarrollo de las estructuras mentales.
El niño percibe la melodía y el ritmo del habla con gran intensidad, y parece ser que sus primeras ejercitaciones vocales van dirigidas más que nada a intentar reproducir esos rasgos. La respuesta del ser humano a los sonidos es patente desde el nacimiento, identificando determinados parámetros y mostrando reacciones como relajación, placer, movimientos corporales rítmicos, etc. Es fundamental para conseguir unas destrezas musicales el ambiente que rodea al niño, siendo la actitud familiar un factor decisivo en la inmersión y desarrollo de esas habilidades, que ya a partir de los tres años de edad se evidencian en la entonación, el registro, el interés y la participación en actividades musicales como el canto y la escucha. Los ejercicios más idóneos para promover en los críos el gusto y la creación musical se basan en la experimentación con el ritmo, el cuerpo y los instrumentos, reunidos todos en torno al juego y el movimiento.
Los primeros sonidos que oyen los niños son las voces de sus padres, colmadas de afectividad y palabras envueltas en un ritmo y melodía propias, por lo que lenguaje, ritmo y música son percibidas por el niño como un todo. La familia debe ser transmisora de unos usos musicales presentes en su cultura, a través de los cuales se adentrará en la representación y participación musical; está comprobado que los niños que han escuchado cantar habitualmente durante su primera infancia, demuestran mayores aptitudes musicales. El catálogo de recursos musicales que utilizan los padres frecuentemente, presentes sobre todo en los momentos más significativos de la vida del niño, poseen una enorme carga educativa que actúa tanto a nivel cognitivo como afectivo, trabajando principalmente a través de estos juegos el ritmo, el movimiento y el lenguaje.
En los primeros años es el ritmo la base principal de la escucha musical, lo que el niño percibe con más fuerza e impulsa al movimiento del cuerpo, que, más adelante, controlará de forma más consciente, ayudando a perfeccionar su coordinación motora y su conocimiento rítmico. Hay una serie de respuestas motrices sencillas, casi automáticas en el niño al interiorizar y sentir el ritmo, tales como caminar, palmear, saltar, correr…si acostumbramos al pequeño a familiarizarse con la música, el ritmo y el movimiento, a ejercitarse en un seguimiento activo de ellos de forma regular y metódica, sus posibilidades y habilidades musicales se acrecentarán de una manera muy notable. Por medio de la música se pueden modificar y orientar muchas conductas inapropiadas, sentar los pilares de un comportamiento autónomo, abierto, sensible y coherente, desarrollar multitud de capacidades cognitivas y emocionales, y, en fin, conformar una personalidad robusta y saludable.
Por experiencia, reconozco que una atmósfera familiar rica en estímulos musicales, favorece en gran medida a la hora de enfrentarse a situaciones que requieran poner en práctica elementos propios de ese lenguaje. Influye también en una mayor desinhibición y naturalidad al utilizar herramientas expresivas características de la música y en la adquisición de competencias comunicativas más amplias y variadas. Otro factor a tener en cuenta es el volumen de autoconocimiento que suministra, identificando sentimientos, pensamientos o emociones que surgen al interpretar o escuchar determinadas piezas; el sentido del ritmo también es más preciso, y el oído se acostumbra a diferenciar matices que podrían pasar desapercibidos. Otro elemento que se encuentra beneficiado por esa habituación al universo musical es, sin duda, la entonación, que suele ser más ajustada que en las personas que no han tenido desde pequeñas un contacto tan estrecho con ese entorno. Sin duda, el individuo viene al mundo con una serie de recursos exploratorios que le capacitan para descubrir infinidad de cosas. El papel de la familia, de los padres, es, ante todo, poner a su alcance los elementos adecuados para aquello, animar, participar, guiar, jugar y servir de referencia en todo el proceso necesario que origina el conocimiento.
A veces me he preguntado porqué se siente predilección por una determinada combinación de notas (o acordes), y si eso no tendrá que ver con alguna experiencia ocurrida en la infancia donde estuvieran presentes esos sonidos. Es habitual relacionar emociones, sensaciones, recuerdos o situaciones con ciertas melodías o parte de ellas, y la música, al menos en mi caso, es lo que despierta sentimientos más profundos, lo que conmueve más radicalmente la conciencia y lo que desencadena ideas, reflexiones y proyectos de manera ágil y fluida, instantánea, casi como si fuera la génesis de todos los procesos cognitivos, el motor que impulsa nuestros mecanismos más insondables, lo que equilibra y armoniza nuestro ser, tal como lo hace con el universo (según las antiguas creencias pitagóricas). Si en realidad la música de los hombres no es más que un eco de la música de las esferas (celestes), no es extraño que influya de manera tan decisiva en el estado de ánimo y en las creaciones humanas, y que el ritmo sea un elemento inherente a nuestro propio ser.
Ya afirmaba Nietzsche que la vida sin música sería un error, y el gran Aldous Huxley dijo que después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música.



Mª CARMEN GONZÁLEZ NIETO

2º EDUCACIÓN INFANTIL



“LA EDUCACIÓN RÍTMICA EN EL NIÑO DE INFANTIL”


Este escrito subraya la importancia de educar rítmicamente al niño desde la etapa infantil, porque gracias a este ejercicio se desarrolla notablemente el sentido del equilibrio, del orden, de la armonía y de la belleza. El ritmo es un elemento musical presente en toda la vida del ser humano, incluso en su etapa prenatal: el feto percibe los latidos y la respiración de su madre, siente esta cadencia constantemente, por lo que nace ya familiarizado con ese compás. Sin embargo, al no existir un ritmo igual a todos los individuos, el niño debe ir aprendiendo a coordinar y adecuar su ritmo peculiar al ritmo musical, desarrollando su percepción auditiva a través de la escucha y de actividades motrices. El ritmo ayuda considerablemente a perfeccionar y ampliar todo tipo de habilidades motoras, así como contribuye a la constitución del sistema nervioso y a la consolidación de la personalidad; permite conseguir un mayor control del cuerpo y utilizarlo como medio de expresión y comunicación, tan eficaz y válido como cualquier otro.
La representación del ritmo sigue un proceso evolutivo, respondiendo el niño de año y medio con todo su cuerpo y construyendo y afinando sus movimientos conforme crece. Gracias al ritmo musical, los muchachos pulen sus dibujos y escritura, haciendo trazos más seguros y equilibrados, favoreciendo la coordinación óculo manual y la flexibilidad y relajación de las maniobras musculares.
Los elementos rítmicos que deberían descubrir y trabajar los niños son el pulso, el acento y el compás. El primero se ejercita fácilmente apoyándonos en el ritmo natural del organismo humano (respiración, latir del corazón,…) o en objetos que produzcan un ritmo característico (relojes, intermitentes de coche, trino de pájaros, alarmas,…). El acento se trabaja con recitados o marcándolo claramente al caminar.
En esta etapa es necesario que el niño manipule instrumentos de percusión, ya que constituyen excelentes recursos para acompañar sus movimientos corporales, preparándose así para participar en ejecuciones rítmicas cada vez más complejas. Estos instrumentos pueden ser naturales (el propio cuerpo), o musicales, resultando muy interesante y motivadora la construcción de instrumentos a partir de materiales del entorno (botellas de plástico, envases de yogures, cajas, arroz, garbanzos,…)
Las posibilidades para trabajar el ritmo a través del cuerpo son muy variadas, ya que se puede hacer uso del movimiento, de los sonidos corporales, de la música de distintos géneros y multitud de objetos como aros, bolas, tablas,…el desarrollo del ritmo se inicia con la experimentación espontánea y propia de cada persona hasta que se llega a la percepción de un ritmo externo constante (pulso). El niño, mediante el movimiento, descubre y conoce su cuerpo, refuerza el tono, la postura y el equilibrio y desarrolla sus capacidades cognitivas.
Posteriormente a la ejercitación rítmica con juegos corporales y a la familiarización con los elementos rítmicos (pulso, acento y compás), los maestros pueden ofrecer otras alternativas a los niños como los patrones rítmicos, que consisten en la lectura o interpretación de símbolos pictóricos mediante la expresión corporal u oral, siendo estos símbolos conocidos y significativos para despertar el interés de éstos. Podemos representar los símbolos gráficos de los patrones rítmicos utilizando rotafolios, tarjetas o regletas. Los primeros, por su mayor tamaño, permiten al niño una mejor visualización. Las regletas constituyen un buen recurso didáctico, compuesto por un conjunto de tarjetas en madera o cartón, conteniendo cada regleta una línea de elementos que conforman los patrones rítmicos. La interpretación de la lectura de estas figuras puede ser corporal u oral, lo que suele animar bastante a la participación, como de hecho comprobé el año pasado en las prácticas. Desde un enfoque lúdico se pretende con este material practicar la concentración, la atención, la interpretación de símbolos pictóricos, la coordinación visomotriz, las habilidades visuales y auditivas, el silencio, el acento y la repetición, y fomentar la iniciativa y la participación, así como adquirir pautas de comportamiento social (guardar turno, mostrar respeto en la intervención de los compañeros, …).
Termino haciendo referencia aquí a una original observación del griego Dimitri Psonis, uno de los mejores percusionistas europeos (que, por cierto, tuve la suerte de ver en directo el año pasado en un precioso concierto junto a Ana Alcaide, donde utilizaban una gran variedad de instrumentos antiguos curiosísimos, muchos fabricados por ellos mismos), que afirma que la música ya tiene su propio ritmo, y que la función de la percusión no es dar ritmo, es dar color y hacerla más atractiva, más expresiva…



Mª CARMEN GONZÁLEZ NIETO

2º EDUCACIÓN INFANTIL




LA EDUCACIÓN RÍTMICA EN INFANTIL



Proporciona: Orden
Serenidad
Equilibrio

Desarrolla: Capacidades motrices

Favorece: La formación del sistema nervioso

Incluye: Educación auditiva
Educación motriz

Ayuda: A tomar conciencia de su esquema corporal
A controlar su cuerpo

Permite: Mayor agilidad psicológica

Afianza: La personalidad

Influye: En la preescritura
En el dibujo

Libera: Tensiones musculares

Utiliza: Instrumentos naturales (cuerpo)
Instrumentos musicales

Trabaja: El pulso,
El acento
El compás


Mª CARMEN GONZÁLEZ NIETO

2º EDUCACIÓN INFANTIL



jueves, 11 de diciembre de 2008

ACTIVIDAD INFANTIL

Nuestra actividad infantil está orientada para niños d 4-5 años. En ella les hacemos ver a los niños los distintos tipos de vestimentas que usaban nuestros antepasados y los distintos tipos de escrituras que se han ido utilizando a lo largo de la historia. Es una actividad muy divertida.
Letra y música nuestra, de la vaca que ríe.