domingo, 28 de diciembre de 2008

LECTURAS ARTÍCULOS Mª ÁNGELES BARROSO ORTIZ

ARTICULOS DE MÚSICA


ARTICULO 1

RELACION ENTRE EL GRADO DE PÉRDIDA DE AUDICION Y EL IMPACTO PSICOLOGICO A LARGO PLAZO Y NECESIDADES DE ENSEÑANZA


· AUDICION NORMAL -10+15 dB
Un niño con una audición ente -10 a +15 dB podrá escuchar hasta una conversación en voz baja.

· MINIMA 16-25 dB
Puede tener dificultad en oír conversaciones en voz baja. Puede no estar al tanto de la conversación, por lo que se podría llegar a pensar que el niño es torpe. Esto le puede afectar a la socialización con los demás.
Se podría beneficiar de audiófonos MPO o de un sistema FM. Necesita un asiento favorable en clase para prestar atención al vocabulario y al habla.

· LEVE 26-40 dB
El niño puede perder hasta un 50% de las discusiones de clases. Comienza a afectar a las autoestima. Se requiere de profesores profesionales.

· MODERADA 41-55 dB
El niño pierde de 50% a un 70%. Tendrá vocabulario limitado, producción verbal imperfecta y calidad de voz atonal. La socialización con los compañeros es más complicada. Afecta al idioma escrito al hablado, a la lectura. Se requiere de profesores profesionales.

· MODERADO A GRAVE 56-70 dB
Se puede perder hasta un 100% de la información hablada. Sufrirá de idioma y sintaxis retardados, habla reducida y calidad de voz atonal.
Tal niño tendrá un concepto negativo de si mismo. Necesitara de un instructor de recursos en todas las áreas.

· GRAVE 71-90 dB
Si la pérdida es de aparición prelingual, el idioma puede no desarrollarse espontáneamente. Si la pérdida es reciente, el habla se deteriorara. El niño prefiere jugar con otros niños con impedimentos de la audición, lo que significa que se aislara aun más.
Esencial tener audiófonos y sistemas FM individual. Esencial tener profesores expertos en la materia.

· PROFUNDA 91 dB
El habla y el idioma no se desarrollan. El niño podrá querer o no querer asociarse a la cultura sorda. El implante coclear es una buena opción para ellos.




· UNILATERAL
Un oído con audición normal y otro con una leve pérdida de permanente audición.
Tendrá dificultades en a entender el habla cuando hay mucho ruido. Parecerá un niño distraído o frustrado, eso repercute en el comportamiento.
Las diferencias entre niños sordos y oyentes se nota desde los cuatro primeros meses. En los niños sordos hay ausencia de “Feed-back” auditivo, es decir, que como el niño no se escucha cuando balbucea o cuando llora, sus vocalizaciones van desapareciendo.
El niño sordo tiene un problema atencional importante, ya que no puede al mismo tiempo al rostro del adulto que le esta hablando y mirar al objetivo al que se hace referencia. El niño sordo mantiene la información secuencialmente, mientras que el niño oyente lo hace simultáneamente.
Los niños sordos profundos para adquirir el lenguaje oral necesitan de un aprendizaje planificado por los adultos, ya que para ellos no es un proceso espontáneo y natural.
La competencia cognitiva de los niños sordos es semejante al de los oyentes, en los sordos su evolución es más lenta.
Puede existir una diferencia de 2 a 4 años de retraso si comparamos un niño sordo con otro oyente, eso se debe al nivel de abstracción de la persona sorda.
Las pruebas de medición de audición se realizan cuando los niños son bebes, que se utiliza, la prueba de los potenciales evocados auditivos, que consiste en enviar estímulos sonoros a la vía auditiva. Las señales bioeléctricas que provocan estos estímulos son recogidas por unos electrodos y luego se registran o analizan en un ordenador.
Otra prueba de audición se realiza cuando los niños son mayores de 3 años, que es la audiometría tonal, que consiste en ser entrenados en escuchar un sonido y dar respuesta.
Una solución buena en estos momentos para la sordera profunda es el implante coclear.

Hace poco tiempo leí en un articulo que hay sordos que no quieren los implantes de cóclea. No quieren oír. Quieren tener hijos sordos y formar parte del mundo de los sordos. Exigen el derecho a so propia “etnia” con su lenguaje y su cultura propios. Protestan contra la practica de hacer implantes de cóclea a niños. Sin embargo estas mismas personas son los mejores defensores de las leyes y los programas especiales para personas con trastornos de audición. Plantean la necesidad de que haya interpretes diciendo que la sordera no es una discapacidad, sino un “derecho” y por otra mantienen que es una discapacidad que la sociedad debe compensar organizando servicios gratuitos para que los sordos puedan desenvolverse en la sociedad.


¿Tienen derecho los sordos a negarse a aceptar las nuevas tecnologías y a superar su sordera, cuando tal cosa es posible?

Si. Claro que si. Tienen derecho, si lo desean cultivas una cultura de sordos, su etnia de sordos… etc.

Tienen todo el derecho a no curar su sordera. Entonces yo me pregunto ¿tienen las personas sordas derechos a exigir que la sociedad pague los costes resultantes de su elección?

No, no lo creo. Creo que si los sordos quieren seguir siendo sordos, deberán asumir las responsabilidades de su opción y los costes consiguientes y no cargar con ellos a la sociedad.

ARTICULO 2

COMO ORGANIZAR EL AULA INFANTIL: Los rincones de aprendizaje.

Los rincones de aprendizaje son sectores o espacios delimitados, donde los niños desarrollan actividades lúdicas, al mismo tiempo que desarrollan inteligencia y creatividad.
Los rincones más comunes son:
1. El de construcción: el niño desarrolla su pensamiento matemático su lenguaje y creatividad y su capacidad de observación al descubrir formas y tamaños y características de los objetos al realizar las construcciones. Se pueden utilizar bloques de madera, cajas de zapatos, latas, chapas, cometas de hilo.

2. El rincón de dramatización- hogar
Los niños aprenden normas de convivencia, se representa la realidad y expresa sus sentimientos.
Se puede utilizar: Hogar, tienda, títeres, etc.…

3. El rincón de juegos tranquilos
Son juegos de razonamiento y resolución de problemas.
Pueden ser: rompecabezas, dominó, loterías…

4. El rincón de comunicación y lenguaje
El niño se puede expresar hablando, leyendo o escribiendo.
Se puede utilizar: tarjetas de vocabulario, revistas para recortar, libros, cuentos, imágenes…

5. El rincón de ciencias
El niño descubre propiedades de los objetivos a través de la observación y experimentación.
Se puede utilizar: esponjas, fichas, pinzas, balanzas…

6. El rincón del arte
Se desarrolla la creatividad y expresión libre del niño.
Se puede utilizar: temperas, pinturas, colores, tizas…

7. El rincón de música
Desarrolla el equilibrio afectivo, intelectual y motriz del niño.
Se puede utilizar: panderetas, tambores, maracas, caja china, flautas, casettes o cds…


Como se ve, el aula de infantil debe ser un espacio dividido en diversas zonas o en los denominados rincones que constituyen las zonas en las cuales los niños participarán de forma individual o colectiva en las actividades propuestas para cada uno de estos sitios, lo que les permitirá desarrollar determinadas capacidades. Nosotros, los docentes (futuros) deberíamos conseguir hacer un espacio agradable, acogedor, donde los niños aprendan de forma creativa y entretenida. En los rincones los niños pueden trabajar de forma individual o en grupo, fomentando con este último las relaciones sociales. Esta organización es muy favorable para el aprendizaje por descubrimiento, porque el niño experimenta muchas posibilidades, y además tiene la oportunidad de elegir. También sería interesante tener ciertos rincones móviles para así aumentar la posibilidad de elección del niño, y que se relacionasen con la unidad didáctica que estemos trabajando. El principal objetivo de los rincones es que los niños interactúen entre ellos y se desarrollen socialmente, así como potenciar la motivación. Los rincones también permiten que varios grupos trabajen en distintas cosas en el mismo momento, haciendo más dinámica la clase. La duración de las sesiones variará dependiendo de la edad de los niños. Es importante que los rincones estén identificados con un rótulo grande que los niños vean bien para dirigirse a ellos sin problemas. Estos espacios respetan el ritmo de aprendizaje de cada niño al no tener una presión por parte del profesor, y facilita la observación del profesor de los adelantos de los niños y las formas que tienen de resolver los problemas. Además es una buena estrategia porque todos los niños participan y promueve el desarrollo afectivo a través del juego, así como adquiere hábitos de organización, conoce las normas y las desarrolla y promueve un clima de seguridad y confianza.
El profesor debe llevar un registro diario de los rincones por los que pasan los niños para que no repitan, elaborando una hoja de control semanal de cada rincón que le permitirá posteriormente evaluar el trabajo de cada niño.
Los rincones pueden tener un tiempo fijo diario, pero también puede ser libre, por ejemplo, al terminar una actividad. Si el niño es el que toma la decisión del rincón al que quiere ir fomentaremos más la autonomía en el niño y la responsabilidad del cuidado de los materiales que hay en este. En estos espacios el niño adquirirá interés por la lectura, por las matemáticas, por las realizaciones artísticas o por la expresión oral al comunicarse con otros niños, con lo que se desarrollaran las capacidades que cada niño posee. En los rincones los niños se relacionan mejor y aprenden en un ambiente más estimulante y ordenado que ofrece muchas posibilidades de acción, se debe cuidar que los elementos de los rincones resulten atractivos para el niño y se puedan manipular fácilmente. Los recursos deben estar al alcance de ellos, accesibles, y adecuarse a la edad, porque no pueden ser igual los rincones en un aula de 3 años que en un aula de 5. A medida que los niños tengan más edad las zonas pueden ampliarse en función de sus necesidades y de las actividades que desarrollen. Es importante indicar que no es bueno un exceso de estímulos que pueden confundir y crear ansiedad en los niños.
Puede ser interesante acordar las zonas que van a cumplir la función de rincones al principio de curso por los niños y el maestro, para aumentar la capacidad de decisión del niño e identificar los rincones con más exactitud, así como pueden traer cosas de sus casas para aportar al grupo.
El juego simbólico se desarrolla a través de varios rincones distribuidos por el aula, siendo el de dramatización uno de los más importantes para este fin. El rincón de los cuentos desarrollará la imaginación, y el de las construcciones las habilidades manipulativas. Todos los rincones tienen la función de promover el aprendizaje jugando, que es la principal actividad de esta edad, así como fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, la iniciativa y la responsabilidad.


Mª ÁNGELES BARROSO ORTIZ
2º EDUCACIÓN INFANTIL

No hay comentarios: